jueves, 22 de diciembre de 2011

¿Qué hará el nuevo Gobierno con la RSC?


Hoy ha tomado posesión del cargo de Presidente de Gobierno Mariano Rajoy, después de su arrolladora victoria en las elecciones del 20 N. El Partido Popular ha ganado ampliamente y bien. Ya no vale preguntarse si por debilidad del oponente o por méritos propios. Ha ganado y le toca gobernar los próximos cuatro años. A nosotros, los electores, nos toca valorar durante este tiempo las acciones que lleven a cabo y enjuiciar las consecuencias.
¿Cómo debemos esperar, los que nos preocupamos por la RSC, las respuestas a todas las demandas y necesidades que a lo largo de los últimos años nos venimos haciendo? Todos podemos estar de acuerdo que los pasos dados han sido interesantes pero insuficientes: en ocho años de gobierno, se podía haber empujado un poco más. Pero tampoco vale ya, ni sirve de nada, lamentarnos de las faltas y ausencias anteriores.
Hoy se abre una nueva puerta y expectantes deberemos estar sobre las medidas que puedan tomar. ¿Cuáles son las necesidades y medidas que, desde los que trabajamos en la RSC, deben tomar para impulsar la implantación y, por qué no, la obligación de medidas que regulen las acciones de las empresas en lo que se refiere a lo económico, social y mediambiental? Analizando el mundo empresarial en España, está claro que ese gran porcentaje de pequeñas y medianas empresas deben empezar a aplicar, de manera masiva, la RSC en su día a día. Siempre desde mi punto de vista, considero que, de una u otra forma, debemos ayudarlas a aplicar los principios de la RSC. Es, por lo tanto, fundamental un plan de comunicación en donde se expliquen y detallen acciones concretas a llevar a cabo para que una gran mayoría de las empresas tengan en consideración la RSC. Hablamos de conciliación, de no discriminación, de respeto a la Derechos Humanos y Medio Ambiente, de responsabilidad en la gestión y, por qué no, de memorias, de gestión de las marcas, de cuadros de mando que ayuden a la Dirección, de certificaciones,… Y todo ello, como siempre, en las tres variables básicas de la RSC: económica, social y mediambiental.
El trabajo será arduo y requerirá recursos económicos y humanos para hacer llegar el mensaje y aplicar los criterios que cada empresa considera necesarios y suficientes. Desde el Gobierno se pueden promulgar iniciativas (directivas, decretos o leyes) y, aunque no soy muy partidario de las subvenciones, hacer aportaciones que signifiquen el arranque definitivo de la RSC en el tejido empresarial español.
Respecto a las Grandes Empresas, las del IBEX y las de más de 1.000 empleados, les demando que apliquen la RSC de forma responsable y no solo para que se vea que tienen departamento y personal dedicado y que cumplen con los principios. Es decir, menos marketing y más acciones.
Comentaba en los párrafos anteriores que el trabajo será arduo, sin duda, pero los beneficios podrán ser inmensos: económicos, sociales y medioambientales. Económicos por que estoy convencido de que a medio plazo, contar con la RSC en la Gestión de la empresa, aportará los beneficios deseados y permitirá poner en marcha iniciativas que hasta hoy no se contemplan; Sociales por que todo lo que rodea a la empresa tiene su repercusión social y cuanto mejor estemos con nuestro entorno mejor será considerada la aceptación y respeto de la misma y esto se traducirá en beneficios futuros; y Medioambientales por que tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestros descendientes un mundo más limpio, más sano y más sostenible.
Es el momento de poner en valor y sobre la mesa todas estas cuestiones y el nuevo Gobierno tiene la oportunidad de apoyar, empujar y favorecer iniciativas que conduzcan a que la RSC forme parte de la política diaria de las empresas, de los directivos, de los empleados, de los proveedores, de los clientes, es decir, de los Grupos de Interés que conforman el círculo y el engranaje de las compañías.
Estaremos ahí para valorar y juzgar las acciones, reclamar en caso de ignorancia y aplaudir la sabiduría.

Javier Colino
Consultor en RSC

lunes, 19 de diciembre de 2011

Muéstranos el camino


Las autoridades públicas están, en estos tiempos, muy volcadas en fomentar el que la gente emprenda una actividad económica por su cuenta, llámese autónomo, llámese emprendedor, llámese “sal del paro y monta tu propia empresa”. Esto último parece un anuncio de fascículos o de bricolaje. Pero el acicate con el que mejor se mueven las instancias de la administración (a cualquier nivel de competencia) se basa fundamentalmente en los aspectos meramente financieros o económicos, traduciéndose en la mayoría de las medidas en ahorro de costes —vía reducción de obligaciones tributarias— o en financiación de activos o actividades —vía inversión de capital-riesgo, créditos blandos o incluso subvenciones a fondo perdido—.
Andando se hace el camino
Bien, todo eso está muy bien. Quién va a negar que disponer de fondos económicos, tanto si se los prestan en mejores condiciones que en el mercado bancario como si se los evitan pagar en sus declaraciones impositivas, es algo positivo y nadie va a rechazar (siempre cumpliendo estrictamente ciertas condiciones que para todo las hay). Pero la puesta en marcha de una actividad económica por cuenta propia en cualquiera de sus diferentes modalidades (autónomo, profesional, pyme,  microempresa) lo que supone fundamentalmente no es tanto la obvia necesidad de reducir los costes al mínimo como la perentoriedad de conseguir ingresos. Si conseguimos alcanzar nuestros objetivos en ingresos, menos quebraderos nos supondrá acomodarnos a sus costes derivados. Si no conseguimos suficientes ingresos, empezará a importarnos bien poco el ahorro de costes o las inversiones. Porque los ingresos no vienen, aunque lo facilita, exclusivamente por tener menos costes o disponer de inversión.
Los caminos para llegar a estos ingresos (encontrar los clientes potenciales, hacer llegar nuestros mensajes, conseguir contratos, estar en disposición de competir por una oferta, etc.) no son precisamente ni fáciles ni conocidos por los emprendedores o los iniciadores de una actividad profesional por su cuenta y riesgo.
Es por este motivo que, sin renunciar claro está a recibir ayudas económicas de la administración del estilo que sea, yo preferiría que la contribución pública se enfocará más (además) en aspectos como:
  • Facilitar canales de difusión de nuestra empresa o de nuestros servicios y productos en ámbitos adecuados a nuestra actividad (locales, nacionales, exportación)
  • Promover los intercambios de conocimiento y contacto directo de empresarios proveedores con empresarios clientes (clásico y en boga networking presencial)
  • Formar en técnicas de carácter eminentemente práctico y provechoso en materias (poco tenidas en cuenta por las pequeñas empresas) como el marketing, la comunicación, la calidad, la preventa y la postventa, la fidelización, las alianzas estratégicas (unidos vendemos más muchas veces).
  • Dar soporte especializado en elaboración del plan estratégico de negocio, de su gestión y seguimiento, de la operatividad de la compañía, de la básica planificación financiera. Toda empresa aunque sea unipersonal necesita cubrir con solvencia todos estos aspectos.


En definitiva, un emprendedor que quiera iniciar o desarrollar adecuadamente su actividad necesita, sobre todo, que se le muestre el camino, que se le facilite la búsqueda y el alcance de los ingresos que le han de permitir a su organización crecer y progresar, más incluso en muchos casos a que se le alivien exclusivamente sus cargas económicas (que también).

Ángel Luis Herrero
Socio Consultor en InnoSIB



Foto cortesía de Freephotos.biz


Safe Creative #1207232010763

viernes, 2 de diciembre de 2011

PDCA vs Modelos de Madurez

Cualquier actividad que desarrollemos de forma repetitiva y con rigor, y da igual cual sea su naturaleza y el ámbito en el que nos desenvolvamos, debe seguir una serie de criterios y normas de funcionamiento y control. Es decir debe ser gestionada o lo que es lo mismo debe existir un sistema de gestión que garantice su correcta implantación, ejecución y eficacia.
Al hablar de sistemas de gestión y su implantación se suelen manejar dos modelos o aproximaciones; el ciclo de Deming o ciclo PDCA y los Modelos de Madurez.


CICLO PDCA. Inicialmente popularizados por Eduard Deming (de ahí uno de los nombres por los que se les conoce), por su utilización en los procesos de mejora de la calidad. Su otro nombre PDCA es un acrónimo de su significado y filosofía de gestión que se resume en:
Plan (P) - Planificar (P): establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.
Do (D) - Hacer (H): implementar los procesos.
Check (C) - Verificar (V): realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados.
Act (A) - Actuar (A): tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

MODELOS DE MADUREZ. Los Modelos de Madurez fueron desarrollados por el SEI (Software Engineering Institute) como parte de CMM (Capability Maturity Model) para el desarrollo de software. Su primera publicación tuvo lugar en Septiembre de 1997. Los Modelos de Madurez establecen una serie de niveles consecutivos por los que las actividades sobre las que se apliquen deben pasar hasta alcanzar su madurez o estado optimo. Los modelos de madurez a partir de una definición estándar pueden adaptarse a la naturaleza y entorno de cualquier actividad.
La actividad medida, al igual que sucedía en el ciclo PDCA puede ser de naturalezas tan dispares como un procedimiento de control o una Organización completa.
Los niveles de Madurez que plantea el modelo son:
0. Inexistente. No hay conciencia de la actividad.
1. Inicial. La actividad existe pero no hay un marco estable para su gestión.
2. Repetible. Existen ciertas tareas que se repiten, pero más por iniciativa del responsable que por estar oficializado.
3. Definido. Se han definido las tareas que se deben realizar.
4. Administrado. Están defendidos los objetivos que se quiere alcanzar y se controla su consecución.
5. Optimizado. Se analizan los resultados y se mejoran los procedimientos.


Ambos modelos nos presentan dos enfoques de un mismo problema; el ciclo PDCA nos presenta como se debe articular un buen sistema de gestión y los modelos de madurez nos presentan las fases, que de forma natural, debemos pasar para implantar el sistema de gestión.



martes, 15 de noviembre de 2011

Candidatos “enredados”: consejos para manejarse en las redes sociales

En vísperas del 20-N, ni Rubalcaba ni Rajoy han tenido éxito en su campaña por las redes sociales, a las que han hecho varios “guiños”. Ni uno ni otro –ni sus asesores– parecen haber entendido que no sirve la estrategia electoral “tradicional” en ellas.


Desde que Obama movilizó por Internet a sus seguidores en las presidenciales estadounidenses de 2008, ambos candidatos son conscientes de la influencia de la Red. Lo han comprobado con la participación masiva de los jóvenes en los debates electorales del Reino Unido a través de Twitter, el año pasado (¡¡¡26,7 ‘tweetts’ por segundo!!!); con la implicación de los islandeses en la reforma de su Constitución; con la “Primavera Árabe” (en países con menor desarrollo tecnológico y mayor control de las telecomunicaciones); con las movilizaciones de la Plaza Syntagma de Atenas (Grecia); el 15-M en España, las protestas estudiantiles en Chile; las revueltas de Italia, Irlanda, Portugal, Eslovaquia, India, China… Los dos han querido estar activos en la “Política 2.0”. Pero apenas han abierto sus perfiles en Twitter y Facebook, han sufrido descalabros por no saber utilizarlos.

Rubalcaba

Si en 2004 los estrategas socialistas supieron utilizar la telefonía móvil para “hacer campaña” con los SMS del “pásalo…” y lograron aupar al poder a Zapatero (algo en lo que tuvo que ver don Alfredo), en las últimas municipales, en mayo, el ‘hastag’ (etiqueta) #psoered se convirtió en ‘trending topic’ (la “comidilla” de toda la vida, pero en el argot de Twitter), con un sinfín de ‘tuits’ (forma castellanizada del ‘tweett’) o comentarios negativos, porque no supieron llegar a los usuarios. Además, una vez celebradas estas elecciones, dejaron de actualizarlo.

En septiembre, Rubalcaba empezó con buen pie. El conductor del programa de La Sexta “Salvados”, Jordi Évole, alias “El Follonero”, lanzó un reto a ambos candidatos, consistente en que el primero que le respondiera por Twitter conseguiría un “Salvados” para él. Don Alfredo no sólo fue el más rápido, sino que supo mantener con Évole un diálogo virtual que estuvo a la altura de “El Follonero” y que llevó a Twitter a la plena efervescencia y a su ‘hastag’ al “número uno” de la red social en esos días. Pero ahora los responsables de su campaña han creado otros dos ‘hastag’, o etiquetas, con resultados más que mejorables.

El primero ha sido #votaPSOE. En Ferraz han pretendido que fuera ‘trending topic’. Y sin duda lo ha sido, pero para mofa general de los ‘tuiteros’, que han dicho que creer que Rubalcaba puede ganar las elecciones con muchos ‘retuits’ es como pensar que Justin Bieber puede conseguir un Premio Nobel así.

La segunda “ocurrencia” ha sido peor, y peores aún las críticas. Se trata de un programa de puntos con el que han pretendido atraer a los ‘tuiteros’. Cuantos más apoyos envíen estos, más puntos obtienen para canjear por regalos. Obsequios como una taza térmica, un bálsamo labial, un polo rojo y otros que se suelen cambiar por cupones en un supermercado de barrio.

Rubalcaba ha tenido una iniciativa más de cara a la galería. El pasado día 11 se sometió en la sede del PSOE en Ferraz a una ‘twitter-entrevista’. Las preguntas se las iban formulando los internautas por Twitter y el candidato socialista no podía extenderse más de nueve segundos en sus respuestas, porque nueve son los segundos que se tardan en leer los 140 caracteres de un ‘tuit’. Se buscaba notoriedad, pero esta relación “tiempo de respuesta/extensión de los tuits”, además de ser como la relación “culo/témporas”, resultó tan estresante que, más que un acto electoral, pareció el “Pasapalabra”.

Rajoy

Don Mariano no ha estado más acertado. En septiembre, al mencionado reto que había lanzado “El Follonero” se limitó a contestar: “habla con prensa”. Esta fue toda su respuesta a la insistencia de Évole para que el líder del PP accediera a interactuar por Twitter con él como lo había hecho su contrincante socialista.

Más adelante, ya en octubre y con vistas a la Convención del PP en Málaga, los “cerebros” de Génova pidieron permiso a los seguidores del partido para meterse en sus perfiles de Twitter y Facebook, para verter en ellos la “doctrina oficial”, lo que va contra la esencia misma de cualquier red social. La “ocurrencia” dio lugar a un ‘hastag’ que causó furor: #prostuit. Ni que decir tiene de qué iba dicha etiqueta.

Poco después, con motivo de Halloween, un miembro de Twitter colocó como avatar propio la imagen de Rajoy. El PP le remitió un ‘tuit’ en el que le pedía por favor que quitara la foto. ¿Resultado? Multitud de ‘tuiteros’ abrieron el canal @avatarmariano en apoyo del citado internauta, que fue uno de los más consultados durante días.

El Community Manager de Mariano Rajoy es Eduardo Baeza, Master por la Universidad de Hardward (Estados Unidos) y artífice del perfil del líder del PP en Twitter, @marianorajoy. A Baeza no se le ha ocurrido mejor cosa que enzarzarse en discusiones con los ‘tuiteros’ más críticos, como Samanta Koziner (@SammyJons) o Inma Ferragud (@InmaFerragud), que es como tratar de apagar un fuego con gasolina.

A @marianorajoy no tardó en salirle un perfil paródico: @NanianoRajoy, que hizo furor con las continuas sátiras del programa electoral del PP. A @NanianoRajoy le cerraron la cuenta de Twitter, pero resurgió. Se la han vuelto a cerrar y este hecho ha causado indignación en la red social, donde acusan al PP de estar detrás de la censura. Ahora está en marcha la operación “¡Liberad a @NanianoRajoy!”; los ‘hashtag’ #freenaniano y #debatenanianorajoy aspiran a convertirse en ‘trending topics’ y han nacido nuevos ‘clones’ para ocupar su puesto: @NanianoReturns, @MarainoRajoy, @Naniano2, @MairenaRajoy, @MarianoBajoy…

En pleno frenesí de @NanianoRajoy, Eduardo Baeza (que se casó el sábado 5 de noviembre con la “triunfita” Mai Meneses, hoy cantante del grupo de pop–rok Nena Daconte) publicó un ‘tuit’ en el que reconocía que el PP comunicó la existencia de esta cuenta a Twitter, pero que fue esta red social la que tomó la decisión de clausurarla.

Buenas prácticas

El manual básico para desenvolverse correctamente en redes sociales consta de un buen número de normas elementales que ni Rubalcaba, ni Rajoy ni sus respectivos asesores han tenido en cuenta. Hacer una relación exhaustiva de todas ellas haría este ‘post’ aún más largo de lo que ya es, así que destacamos sólo algunas de las que consideramos más importantes:

1º.- Don’t feed the troll!

En la jerga de Internet, un ‘troll’ es un mensaje u otra forma de participación que busca intencionadamente molestar a los usuarios, crear controversia, provocar reacciones predecibles –especialmente de los usuarios novatos– con fines diversos, desde el simple divertimento hasta interrumpir o desviar los temas de las discusiones, o bien provocar ‘flamewars’ (“guerra en llamas”), enfadando a sus participantes y enfrentándolos entre sí.

El ‘troll’ puede adoptar diferentes apariencias, desde mensajes groseros, ofensivos o fuera de tema, a sutiles provocaciones o mentiras difíciles de detectar, con la intención de confundir y provocar la reacción de los demás. Se llama así a las personas que incurren en estas prácticas. Su origen etimológico evoca la idea de “morder el anzuelo” (‘troll’ es un tipo de pesca en inglés). La frase “Don’t feed the troll!” (“¡No alimentes al troll!”) hace referencia a que nunca se debe seguir el juego a estos “agitadores” de las redes sociales. Algo que muy especialmente Eduardo Baeza (PP) no ha tenido en cuenta.

2º.- Debates constructivos, en positivo

No hay que huir de los debates. Recordemos el proverbio: “De la discusión sale la luz”. Pero cuando se entra en algún contraste de pareceres no se debe de escribir en mayúsculas (se considera gritar y dificulta la lectura en la pantalla del ordenador), hay que expresarse siempre “en positivo”; compartir conocimiento; mostrar el lado bueno de uno mismo; respetar la privacidad (y no pedir permiso para utilizar perfiles ajenos, como hizo el PP); respetar siempre el tiempo de los demás (sin el agobio de los nueve segundos por respuesta de la ‘twitter-entrevista’ de Rubalcaba) y, en definitiva, mostrarse y comportarse con cortesía.

Es fácil caer en la tentación de vulnerar las normas más elementales de educación al estar escondido tras un perfil que oculta la verdadera identidad.

3º.- Evitar los abusos

En las redes sociales todos estamos a la misma altura; es la red social la que hace distinciones al considerar a un usuario “influyente” por los méritos que adquiere con sus intervenciones. El ‘status’ del mundo “off-line”, en principio, no tiene por qué ser determinante. Hay que ser humilde. En ningún caso se debe abusar de ninguna posición de poder y siempre hay que perdonar los errores de los demás.

4º.- Las redes sociales son conversaciones, no mercados: “¡Empatiza!”

Facebook ha prohibido expresamente abrir perfiles con fines publicitarios convencionales. Su filosofía y la clave de su éxito consisten en adoptar una modalidad de marketing nunca antes probada, pero basada en el clásico método empírico de “prueba-error”. Por eso, en esta red social proliferan las páginas de ‘fans’ de los más diversos productos, que se encargan de resaltar sus excelencias, sí, pero también sus puntos flacos.

Las redes son diálogos, conversaciones. En Facebook, los usuarios intercambian opiniones y experiencias sobre los productos de los que son ‘fans’. La hermana mayor de Mark Zuckerberg, fundador de esta red social, Randi Zuckerberg (29 años), estuvo en octubre en España para asistir al congreso “El ser creativo” en Madrid y subrayó que con esta filosofía “Facebook ha reinventado el marketing”.

Así pues, en una red social no se debe intentar “vender” nada, ni atosigar a los usuarios para convencerles de las bondades de algo. No hay que intervenir exclusivamente en un solo sentido para defender o promover una idea de manera monográfica. Sería tan monótono como inútil.

Cuando pretendamos hacer llegar a los demás los valores positivos de alguien o de algo, hay que ser claro, transparente, honrado y sincero; admitir que nada ni nadie es perfecto y tener sentido de la crítica, y de la autocrítica, con rigor y seriedad. Es imprescindible no perder nunca la capacidad de escucha. “¡Empatiza!”

5º.- Lenguaje y destreza con las herramientas

De la misma manera que conviene saber el idioma del país que uno visita cuando viaja por el extranjero, es imprescindible estar al día del lenguaje utilizado en una red social, para no “perderse” en la forma de comunicarse con los demás usuarios y para evitar malentendidos.

Hay que estar, además, familiarizado con las herramientas más importantes con las que una comunidad interactúa en una red social, como hay que saber conducir cuando uno maneja el volante de un coche.

domingo, 30 de octubre de 2011

E+I, la fórmula magistral


Corren tiempos en los que la inercia se ha perdido. Hace años las cosas iban casi solas, simplemente había que soplar un poco el velamen para que se mantuviera una buena velocidad de crucero. Eso sí, en algún momento de la apacible travesía a toda vela, empezó a dejarse de lado el control del rumbo. Nadie se ocupó de mantenerlo en la dirección correcta y el barco comenzó a ir a la deriva mientras la tripulación festejaba quien sabe qué en amenos y folclóricos guateques.
Ahora, como digo, la inercia es escasa o nula. Y se hace preciso arremangarse y empujar. El viento ya no es ni ligero. En términos profesionales o empresariales, todo el mundo está de acuerdo en que el emprendimiento, la iniciativa de poner en marcha proyectos, la necesidad del autoempleo incluso, todo ello ha de ser puesto en valor y ayudado a desarrollarse.
Perdiendo inercia
Pero algunos nos hemos dado cuenta de que a estas alturas de la crisis —la condenada crisis— no sirve sólo (aunque por algo se empieza) aventurarse en andanzas profesionales que propongan ideas de negocio harto conocidas, corrientes, frecuentes, sabidas o re-sabidas. Se hace preciso aportar aire más fresco, novedades en las proposiciones, dirigirse hacia segmentos (de negocio, de mercados, de métodos) no tocados o, presuntamente, poco rentables. Cuando el viento sopla a favor, todas las embarcaciones ponen rumbo hacia los mismos lugares: hacia el recurso fácil o el rendimiento inmediato.
Es aquí donde aparece otro de los elementos clave en el apuntalamiento de las apuestas por un negocio a largo plazo: la innovación. Una innovación basada en afrontar los retos con diferencias con el pasado en primer lugar. Innovación en los modelos de actuación y formas de acercarse a los clientes, en los productos y servicios ofrecidos o patrocinados, en los nichos de mercados que fueron relegados al ostracismo en muchos casos por ser rentables sólo a largo plazo.
La conjunción, por tanto, de ambos conceptos, emprendimiento e innovación, han de formar parte de un preparado personalizado y adaptable a necesidades reales y con visión de actuar durante largos periodos de tiempo para conseguir resultados sólidos.
La suma de ambos componentes nos ha de producir la E+I como nueva fórmula magistral (que diría un boticario) que permita proponer al engranaje empresarial y profesional medios de afrontar el futuro cercano con cierta confianza y perspectiva.

Ángel Luis Herrero
Socio Consultor en InnoSIB




Foto cortesía de Freephotos.biz


Safe Creative #1207232010770

martes, 18 de octubre de 2011

Los centros segovianos, elegidos para aplicar un plan de ‘coaching’ escolar

Empezamos a ser noticia, y eso es una buena noticia. Nuestro trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Apoyo a los Jóvenes (Aidaj) para desarrollar un proyecto inédito en España de 'coaching' en centros docentes ha sido difundido y comentado en Punto Radio, Radio Televisión de Castilla y León, la Cadena Ser y, en prensa impresa y digital, en El Adelantado de Segovia, entre otros medios.

Para ver la noticia, pinchar en el siguiente enlace:

Los centros segovianos, elegidos para aplicar un plan de ‘coaching’ escolar - Local - El Adelantado

lunes, 17 de octubre de 2011

Herramientas para la elaboración de memorias de sostenibilidad: GRI.


Si como ya apunté en mi artículo sobre la sostenibilidad, el desarrollo sostenible es “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, lo que mide realmente el cumplimiento de dichas necesidades son las herramientas para elaboración de las memorias. Y entre todas ellas, destaca una: Global Reporting Initiative (GRI).

¿Qué nos proporciona GRI? Una metodología, herramientas y guía para la elaboración de las memorias, tanto para las grandes como para las pequeñas y medianas empresas. La sostenibilidad nos afecta e implica a todos. Además, dependiendo del sector en el que esté encuadrada la Organización que elabora la memoria, dispondrá de suplementos adicionales para completar y concretar sus actuaciones y valoraciones. Es, por tanto, completa abarcando todos los sectores de actividad empresarial y todos los aspectos empresariales que pueden afectar a los aspectos económico, social y medioambiental.

Deberemos comenzar la memoria con el compromiso de la Organización con la RSC que se plasma en la Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones. En ella la empresa muestra la implicación con los tres aspectos de la RSC, los objetivos que se persiguen con la elaboración del informe y la estrategia a corto y largo plazo actualizada para el año en curso. A continuación se debe informar sobre los principales impactos, riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad y bajo las perspectivas a largo plazo y el desempeño financiero de la organización. El siguiente paso será completar los datos referentes a la Organización: nombre, marcar y productos, estructura, localización, etc. Es decir, los datos para identificar y situar a la Organización.

Hasta aquí se ha proporcionado información para situar a la Organización informante. En adelante debemos concretar las acciones y actividades que hemos desarrollado en el periodo que abarca el informe –normalmente un año-. Seguiremos definiendo el perfil de la memoria. En este apartado deberemos apuntar el periodo del informe, referencia de la memoria anterior y periodicidad de los informes y el contacto de la Organización para interesarse sobre algún detalle de la misma, bien por Grupos de Interés (cualquier individuo o grupo interno o externo a la organización que puede ser afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de la misma) bien por interesados en los datos que se aportan. A continuación deberemos indicar el alcance y la cobertura de la memoria, determinando la materialidad, la prioridad de los aspectos e identificando los Grupos de Interés. El siguiente paso es concretar los detalles del Gobierno, los compromisos adquiridos en informes anteriores y el grado de ejecución de los mismos y la participación de los Grupos de Interés.

Ya tenemos identificada la Organización, sabemos a qué se dedica, cuales son los valores, misión y objetivos de la compañía, cómo ha ejecutado e informa del año de la memoria y cuales han sido los Grupos de interés a los que afectan sus actividades. A continuación debemos presentar el enfoque de gestión de la RSC y los indicadores del desempeño desde las dimensiones económica, social y medioambiental.

El enfoque de gestión debe ser claro y conciso para poder conocer el contexto baja el cual la Organización presenta la información y las acciones llevadas a cabo en el periodo. Para ello utilizaremos los indicadores de desempeño, con los que presentaremos las tendencias de los últimos años (no menos de tres salvo que no se haya podido completar dicho periodo todavía) y los objetivos a futuro.

La dimensión económica afecta a la información sobre el resultado de las cuentas de la Organización y que puedan ser interesantes para los Grupos de Interés, abarcando todo el espectro geográfico de las operaciones de la compañía y subsidiarias. Además de señalar los datos económicos del ejercicio, debemos informar sobre cómo la organización ha contribuido a la sostenibilidad: éxitos y fracasos, riesgos y oportunidades y cambios llevados a cabo durante el periodo y por qué. Por último informaremos sobre la estrategia de la empresa en materia de RSC.

La dimensión ambiental va referida a ecología: suelo, aire y agua, tanto en los que se refiere a la entrada como la salida, es decir, lo que consumimos y lo que contaminamos. Debemos informar sobre el cumplimiento de las normas y leyes establecidas en todos los lugares donde se tenga presencia, tanto de las nacionales como de las internacionales, siendo principales aquellas que más protejan el medio ambiente. Informaremos de los materiales utilizados, de la energía y agua consumidas, de la biodiversidad, de las emisiones, vertidos y residuos, de los productos y servicios del transporte y de todos aquellos aspectos generales que afecten al medioambiente.

Por último, describiremos detalladamente la dimensión social, quizás la más compleja, ya que se divide en las siguientes categorías: prácticas laborales y ética del trabajo, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos. Respecto al primero, se fundamentan en las normas internacionales: Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo y Convenciones Internacionales. De los Derechos Humanos deberemos informar sobre el cumplimiento de los mismos tanto nuestra Organización como organizaciones que colaboren con la nuestra (suministradores y clientes) y nos apoyaremos para ello, nuevamente, en organizaciones y convenciones internacionales. Sobre la Sociedad informaremos de los impactos que nuestras actuaciones tienen en las comunidades en las que opera; hablaremos de soborno, corrupción, de cómo se toman las decisiones de política pública de de las prácticas monopolísticas. Finalmente, informaremos de la responsabilidad sobre productos en lo que puedan afectar a los consumidores: salud, higiene, información, etiquetado, marketing y protección de datos.

Para terminar la elaboración de la memoria, debemos incluir el índice para localizar los contenidos y, si se ha llegado a ello, la verificación por una empresa externa.

Javier Colino
Consultor RSC  InnoSIB

martes, 4 de octubre de 2011

Los motivos del gobierno de las TIC

No podemos entender ni pensar en el Gobierno de las Tecnologías sin asociarlo a las organizaciones en las que tiene lugar el uso de las TIs y al gobierno de dichas organizaciones.

Con el desarrollo social las organizaciones, ya sean comerciales o tengan otros fines, han ido creciendo y adoptando estructuras cada vez más complejas y por tanto más difíciles de controlar. Esto ha dado lugar a situaciones, cada vez más frecuentes y de dimensiones más espectaculares, en las que se ha perdido el control de la organización y se ha llegado a fraudes o situaciones de pérdida de control.

La irrupción de la informática en las operaciones de las empresas en la segunda mitad del pasado siglo ha venido a ser un factor más, y de una importancia muy relevante, en el proceso de sofisticación de las estructuras de las organizaciones y en el crecimiento del tamaño y alcance de éstas.


La Informática inicialmente era una herramienta que estaba en manos de los gestores de la organización. En los principios no se hacía nada nuevo. Solo se hacía de otra forma y en algunos casos más de prisa.


Con el tiempo, y la evolución de todos los factores y actores implicados, la informática empezó a aportar nuevos valores; reorganización de procesos, informaciones más depuradas y de detalle, disponibilidad instantánea y geográfica,...


La Informática pasó a ser las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, las TIC, y alcanzo complejidad, tamaño, autonomía y,...
....Se perdió el control y se dieron situaciones de fraude:

Por lo que los departamentos de TI, con grandes presupuestos y una implicación en muchos casos crítica en las operaciones, comenzaron a ser considerados como un componente fundamental de las organizaciones que tenía que ser considerado en los planteamientos e intereses de la alta dirección.


Se necesitaba por tanto aplicar a las TIs criterios empresariales y se debía conocer, controlar y contar con las TIs al establecer los planes y estrategias de las organizaciones. La gestión, por buena que esta fuera, de las TIs no era suficiente para rentabilizar, estabilizar y obtener valor de ellas.


En resumen la confluencia de circunstancias como:

  • Estructuras empresariales muy complejas.
  • Un sistema regulatorio muy estricto.
  • TIC muy sofisticadas y con un alto grado de influencia en los resultados de las operaciones de las organizaciones.
  • La necesidad de conseguir resultados con presupuestos cada vez más ajustados.
  • TIC fundamentalmente en manos de personal con un alto componente tecnológico pero sin conocimiento e implicación en los objetivos del negocio
  • Alta complejidad tecnológica que impide que el equipo gestor de la Organización pueda entender la marcha de las TIC que sustentan las operaciones.
  • Un entorno altamente dinámico e impredecible en el que se desarrollan las operaciones.
  • La necesidad de nuevas alternativas empresariales e iniciativas innovadoras.

Dan lugar a la aparición y desarrollo de los marcos de gobierno y control de las TIC con el fin de conseguir:

  • Contención presupuestaria
  • Cumplimiento de leyes, normas y contratos
  • Alineación con los objetivos del negocio
  • Control de los riesgos
  • Obtención de valor de TI (TI como motor de iniciativas de Negocio)




Fotografía por cortesía de Stock.XCHNG

martes, 20 de septiembre de 2011

Si todos los chinos saltaran a la vez…

Ya saben el dicho aquel de “Si todos los chinos saltaran a la vez… “. Se colegía a continuación que la Tierra podría cambiar de órbita o desviar su eje de rotación. No sé si puede ser verdad, si las actuales leyes de la física moderna lo sustentarían. Realmente no lo sé. Aunque yo creo que con lo que nos cuesta ponernos de acuerdo en un ámbito mucho más reducido para hacer cosas a un mismo tiempo, entiendo que poner de acuerdo a unos miles de millones de personas para realizar algo a un mismo tiempo ha de ser muy cercano a lo imposible.
Es por ello que la tan manida globalidad del mundo, la aldea global, la mundialización es un concepto que está arraigando en nuestros coloquios y en nuestras opiniones sin saber muy bien el alcance que puede tener.
Donde mejor y con más precisión se adecua el término global es en el aspecto económico y financiero. Se habla de la economía global para plasmar la interdependencia económica y mercantil entre los países por la necesidad (fundamentalmente, de los países económicamente más fuertes) de ampliar las fronteras de sus transacciones comerciales para poder mantener los niveles consecuentes a sus objetivos financieros. En este terreno hablamos de: multinacionales, expansión del comercio internacional, desarrollo del tercer mundo, concentración empresarial, liberalización de mercados, reducción de costes de producción y otros muchos vocablos de similar transcendencia. Y de la economía es muy fácil traspasarse al terreno político: políticas comunes, impulsos de las democracias (o caídas de los tiranos), movimientos sociales, visiones ecoambientales, implantación de ideologías y múltiples variantes de organizar el mundo desde los púlpitos más ostentosos (G-8s, FMIs, OTANs, ONUs, Foros de Davos,…).
Bien, todo este enjambre de envolturas solo se refieren a los aspectos mercantiles (algunos quieren traducir rápidamente por bienestar social) de nuestras vidas.

La familia global

Pero la globalización realmente va (y va a seguir yendo) mucho más allá, hacia unos confines aún no vislumbrados. Porque su base, su sustento está en la tecnología. Sí, en la tecnología que permite intercambiar información a nivel mundial —y quizá interestelar dentro de poco— entre todas las personas del planeta individualmente, con independencia de su lugar (cercano o recóndito), del momento (instantáneo), de su posición social, de su conocimiento e, incluso, de su necesidad. Porque la información puede referirse a cualquier ámbito: empresarial, político, personal, grupal, social, universal.
En el mundo tecnológicamente global la información viaja de un punto a otro a la velocidad de la luz, sin barreras, sin filtros, sin premeditación. Los próximos años, décadas, se dedicarán (gobiernos, poderes, mundo empresarial, gurús, científicos y pensadores)  con total seguridad a “ordenar” la información, a reconvertir modelos industriales, a revisar conceptos de pertenencia y afinidad personal, a redefinir consecuentemente las pautas de comportamiento individual ante el mundo interconectado.
Lo que yo sí creo ahora es que la información global será la que verdaderamente modifique el eje de la Tierra, pero no sé en qué dirección ni en qué grado.


Ángel Luis Herrero
Socio Consultor en InnoSIB




Foto cortesía de Freephotos.biz


Safe Creative #1207232010787

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿Qué nos demandan los jóvenes?

El nuevo curso académico se presenta mucho más convulso que el anterior. Incluso antes de haber comenzado, los sindicatos han convocado a los funcionarios docentes para movilizaciones contra los recortes presupuestarios con motivo de la crisis y las reformas de régimen interno anunciadas en la enseñanza pública. En los centros privados, los profesores temen el mimetismo de su patronal para reducir costes y, por tanto, plantillas. Y es de temer que la campaña electoral soliviante aún más los ánimos. Pero estos conflictos no pueden servir de “cortinas de humo” para ocultar un problema de calado mayor: el de la juventud que exige, nos exige, un futuro mejor en el orden social, político, económico, laboral y en todos los demás órdenes de su vida, que adolecen precisamente de estar “ordenados”. No se pueden eclipsar estas demandas de los jóvenes, porque después de mucho tiempo de letargo parecen dispuestos –ahora sí– a reclamar (reclamarnos) no ya un futuro mejor, si no sencillamente un futuro. Y no van a dejar de exigir(nos)lo.

Como muestra no es que tengamos “un botón”; es que disponemos de toda “una mercería”: las movilizaciones de la Plaza Syntagma de Atenas (Grecia); las de los países de Oriente Medio y Próximo (Egipto, Túnez, Siria, Arabia Saudí…), de las que se ha contagiado Israel; las protestas estudiantiles en Chile; las revueltas de Italia, Irlanda, Portugal, Eslovaquia, Islandia, India, incluso China… El 15-M en España, los disturbios de Inglaterra… Son cientos de miles los jóvenes de países de todo el mundo, democracias y regímenes autoritarios, que sienten que no van a llegar a nada en la vida. Una ‘Lost Generation’, o “NEET Generation” (Not in Education, Employment or Training”), que en castizo es la “Generación perdida” o “Generación Ni-Ni”.

A estos movimientos contestatarios no les han faltado críticas. Los jóvenes españoles eran tildados de “perroflautas” o “piesnegros”; a los italianos se les descalificaba como “bamboccioni” (“bebés grandes”) o “mammoni” (lo que no precisa traducción); a los ingleses, “hood rat” (“ratas de barrio”), término que da título a un libro del periodista Gavin Knight (The Times, The Guardian, Newsweek…) Al diplomático francés Stéphane Hesse, autor de “¡Indignaos!” y “¡Comprometeos!”, se le censura que, después de haber sido inspirador de las acampadas de protesta por toda España, elogie a José Luis Rodríguez Zapatero y pida el voto para el PSOE, cuando el presidente del Gobierno y el partido que le sustenta son responsables de la política económica por la que estos jóvenes se indignan. Pero también hay argumentos para justificar la rebelión ciudadana. Por ejemplo, cuando en esta época de recortes y congelaciones salariales la financiación de los partidos políticos aumenta un 15,6%; los sueldos en los dos principales sindicatos, CC. OO. Y UGT, aumentan y algunos políticos de diferentes ideologías se incrementan sus salarios en cifras y porcentajes que provocan escándalo.

Así las cosas, no es de extrañar que el Barómetro Continuo de Confianza Ciudadana, elaborado por Metroscopia y dado a conocer en julio pasado, arroje como resultado que los sindicatos, el Gobierno, los partidos y los políticos ocupen las últimas plazas, sin superar el 3 de una escala que llega hasta el 10.

Son varios los estudios y encuestas de la más diversa autoría que arrojan datos desoladores sobre la insatisfacción de la juventud con la sociedad y la realidad que les ha tocado vivir. Pero los jóvenes también han demostrado que necesitan, buscan y quieren tener valores claros en los que creer y líderes firmes a los que seguir. El éxito de la visita del Papa a España el pasado mes de agosto, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, se debe en parte a ello: dos millones de personas –no todas jóvenes– aclamaron durante cuatro días al jefe octogenario de la Iglesia católica, a pesar de que sus preceptos no se distinguen, precisamente, por ir en consonancia con los tiempos modernos.

En estas circunstancias, se hacen especialmente necesarias iniciativas como la de la Asociación Internacional de Apoyo a la Juventud (Aidaj), que en colaboración con InnoSIB promueve el Programa “Creciendo Juntos” de ‘coaching’, con el que pretende ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre qué objetivos pueden marcarse que sean realizables y a encontrar su propio camino, proporcionándoles las herramientas que les permitan encontrar sus metas personales y enfrentarse a la vida con seguridad en sí mismos. Y por qué no decirlo: con un poco de optimismo.

Carlos Matías

Socio consultor de Comunicación y RSC

domingo, 7 de agosto de 2011

Organización y Seguridad


Ni organización es Seguridad ni Seguridad es Organización. Ambas son aseveraciones demasiado tajantes y radicales para poder ser ciertas. Lo que sí es cierto, y creo que nadie con conocimientos sobre el tema puede cuestionar, es que sin Organización no hay, no puede haber, Seguridad. Es más me atrevo a decir que es la organización la base sobre la que se debe cimentar cualquier sistema, solución o entorno seguro que queramos montar.

Existen muchas herramientas de seguridad; las hay de todo tipo, tamaño, ámbito de aplicación, complejidad y sobre todo de múltiples precios. Podemos hacer grandes desembolsos en la adquisición de herramientas y adquirir y poner en marcha soluciones técnicas que den cobertura a un amplio espectro de las amenazas de seguridad que hoy existen. Pueden ser buenas herramientas y, por qué no, en muchos casos pueden ser hasta adecuadas a nuestras necesidades, pero con todo esto, ¿estamos más seguros?
La respuesta no tiene por qué ser positiva, es más es probable que incluso estemos en una situación más insegura que inicialmente ya que podemos incurrir en una sensación de falsa seguridad que nos va a hacer estar más confiados y menos alerta a las amenazadas reales que se ciernen sobre nuestros sistemas y nuestra información.

La conclusión no puede ser que las herramientas no son útiles. Sí lo son, son absolutamente imprescindibles pero por sí mismas no son suficientes. La elección de una determinada herramienta y el uso que se la dé debe surgir y estar enmarcada en un proceso general que aborde la problemática de la seguridad de la información de una forma integral en la que:
  • Se contemple la seguridad desde el ámbito de la estrategia y operatoria de la organización.
  • Se parta del análisis de los riesgos a los que se está expuesto.
  • Se conozca la naturaleza y alcance de los activos de la organización. Se debe conocer su valor (para la organización) y el grado de exposición que presenta cada uno.
  • Se entienda que las personas son parte fundamental para la seguridad y por tanto dote a estas de políticas, normas, procedimientos, formación y concienciación adecuada para que sus actuaciones son adecuadas para garantizar la seguridad.
  • Se sepa que la seguridad y las amenazas están en constante evolución por lo que nunca se dar por alcanzado el objetivo de la seguridad. El sistema de seguridad debe estar en constante evolución, o como dicen las normas en mejora continua.
  • Se documente, registre, mida y analice toda la actividad de la seguridad.
Es decir entendiendo la seguridad de forma una organizada y como un proceso más de la entidad.




Fotografía por cortesía de Stock.XCHNG

jueves, 21 de julio de 2011

Donde estés, a la hora que estés

Donde estés, a la hora que estés. ¿Lo recuerdan? Eslogan publicitario de la compañía Martini. En su momento (finales del siglo pasado, primeros escarceos del uso de los aparatos móviles para algo más que hablar por teléfono), los que empezábamos a realizar desarrollos de aplicaciones de movilidad adoptamos tal consigna para definir su característica esencial. El efecto Martini lo denominábamos en nuestras presentaciones. Aún andábamos lejos (muy lejos, diría yo) de vislumbrar las capacidades que, tanto en programación como en interconexión, se alcanzarían una década más tarde.
En aquellos inicios, nos adentrábamos en usos como: revisar los saldos de nuestras cuentas del banco, reservar viajes, comprar entradas de cine, consultar la bolsa. En dispositivos de pantallas feas y poco resolutivas, eso sí. Recuerdo un video publicitario de Ericksson de finales de los noventa en la que un niño de unos diez años y su padre, supuestamente en una época muy posterior a la de entonces (video de técnica-ficción), comentaban temas sobre los móviles. Y el niño, sumamente extrañado,  preguntaba al padre:
—¿Y entonces, al principio, los móviles sólo servían para hablar?
—Sí, así es, hijo.
—Pero, ¿la gente tenía que ir al médico en persona, en vez de utilizar el móvil?
—Pues sí, hijo.
—Y, ¿compraban las cosas en las tiendas y no mediante el móvil?
—En efecto.
—Y, tú, papá, ¿tenías que ir todos los días a una oficina y no como ahora que en cualquier sitio puedes reunirte, mandar información, tener entrevistas, ver el correo y todo eso que me has contado que haces y que yo no entiendo muy bien?
—Lo has explicado muy bien, hijo.
—Papá, yo creo que no podría vivir en un mundo como el de esa época.
El futuro en las manos
Este diálogo, futurista entonces, poco a poco en la segunda década del siglo XXI empieza a hacerse realidad. El dispositivo móvil, pequeños ordenadores de uso individual que forman parte de nuestro ajuar personal, ha de necesariamente continuar progresando hasta ser nuestro punto de comunicación a cualquier nivel con el resto del mundo. Porque nos da libertad (cualquier lugar, cualquier momento), nos da utilidad (nos evita en gran medida la presencia física), nos da personalidad (lo adecuamos a nuestros intereses, nuestras necesidades, nuestros gustos), nos da privacidad (nos identifica cuando queremos y con quien queremos) y, cada vez más, nos da seguridad y confiabilidad.
El dispositivo móvil personal integrará toda nuestra capacidad de unirnos al mundo en red: será nuestro centro neurálgico de comunicación, información y servicios. Ninguna empresa o institución se verá libre próximamente de no atender sus servicios a través de la movilidad. Será un imperativo.

Ángel Luis Herrero
Socio Consultor en InnoSIB




Foto cortesía de Freeimages



Safe Creative #1207232010794

jueves, 7 de julio de 2011

Voluntariado Corporativo y "marketing" de la solidaridad


El 22 de junio pasado, los responsables directos de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de compañías y fundaciones como Iberdrola, Telefónica, Banco Santander, Fundación Repsol, Fundación Antena 3 o Fundación Adecco debatieron sobre el estado actual y las oportunidades de mejora de sus acciones solidarias y de sostenibilidad en la II Jornada sobre Voluntariado Corporativo"Desarrollo y Gestión Eficaz"

También recientemente, las dieciséis empresas participadas por el Estado e integrantes de la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) acordaron potenciar sus actividades de "ciudadanía empresaria". Y el pasado 5 de julio, nueve importantes corporaciones españolas han firmado un acuerdo para crear Voluntare, un lugar de encuentro útil para todas aquellas organizaciones interesadas en el voluntariado corporativo, en el que se puede encontrar información y recursos de valor añadido que faciliten y/o mejoren sus programas de voluntariado corporativo, además de poder contactar con otras organizaciones que están interesadas en él.


Parece pues, que un nuevo término se ha acuñado en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa, pero ¿qué es en realidad el voluntariado corporativo?

Voluntariado Corporativo 
es toda acción de RSC planificada, organizada y emprendida por las empresas para que los actores de la misma sean sus propios empleados y los sujetos pasivos cualquier colectivo en estado de precariedad, necesidad o riesgo de exclusión social.

Se trata de una alianza estratégica entre una empresa y una organización sin fines de lucro para llevar a cabo de forma conjunta y coordinada iniciativas de carácter social cuyos beneficiarios son terceros. También se la denomina "ciudadanía empresaria", que consiste en que los miembros de una empresa (empleados de cualquier nivel jerárquico, propietarios, accionistas o cualquier otra persona perteneciente a su tejido social-corporativo, incluidos sus colaboradores externos y proveedores), actúan de manera organizada con las características propias del voluntariado social, pero en el marco de la institución o empresa.

Esta "ciudadanía empresaria" o "ciudadanía corporativa" hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas. Va más allá de la mera existencia de un Código de Conducta o un Código Ético. Supone el verdadero ejercicio delcomercio justo y equitativo, el desarrollo sostenible, etc...

Se supone que la "ciudadanía corporativa" la ejercen todas las empresas que operan en el DJSI (Dow Jones Sustainability Index), o tienen alguna certificación de eco-eficiencia como el ISO 14000 (International Standards Organization, u Organización Internacional de Estandarización), o el GRI (Global Report Initiative), o que promueven y ejercitan algún tipo de filantropía y pueden demostrar buenas prácticas en su conducta y gobernanza.

Por lo general, estas empresas son muy activas en el marketing social, o acciones de tipo social y humanitarias que realizan las empresas para que el público las asocie a ellas y a sus marcas. Y aquí empieza la discusión de si una empresa es verdaderamente "ciudadana" cuando realiza este marketing, porque al fin y al cabo se puede colegir que los empresarios no dan "puntada sin hilo" y eso de que "lo que haga tu mano derecha que no lo sepa la izquierda" no va con ellos.

Las empresas y fundaciones impulsoras de "Voluntare" son Fundación Telefónica, Endesa, Unilever, KPMG, Fundación Bip Bip, Fundación Codespa, Fundar, Fórum Empresa y Fundación Corresponsables. La idea de la red surgió en 2008, cuando las empresas se dieron cuenta de que era necesario crear un marco en el que discutir e impulsar el voluntariado corporativo por tratarse de un fenómeno en crecimiento.

  
Carlos Matías
Socio consultor de Comunicación de InnoSIB



lunes, 20 de junio de 2011

Sólo sé que no sé nada

Todo el mundo está de acuerdo en que para progresar, para comprender, para disponer de salidas tanto a nivel personal como a nivel profesional e, incluso, para codearse, es preciso formarse, aprender, instruirse, o sea, prepararse para un futuro más deseable. Aplicada esta máxima al entorno de una empresa, con mayor insistencia cada vez, se les aconseja la ampliación de formación de sus componentes (directivos, empleados), el reciclaje, la incorporación y comprensión de los nuevos paradigmas a sus actividades.
En los tiempos de dificultades y sequía, se promueve y se fomenta que las empresas inviertan en formación como concepto (quizá para ocupar el creciente tiempo improductivo y de “brazos cruzados” de los trabajadores a causa de las crisis) y como táctica para alimentar nuevas perspectivas, para alinearse por otros caminos de negocio, y para aumentar su grado de especialización y de calidad.
Así que la consigna es clara y patente: formación, formación, formación.
Y es entonces cuando las empresas comienzan a enviar a su gente a cursos de nuevas tecnologías, de marketing avanzado, de desarrollo de habilidades. Decenas de horas para unos, cientos para los avezados, masters para los high-level. “Id y traeros el mayor conocimiento posible”.
Un paso más allá en la formación
Pero los cursos pasan, los seminarios se acumulan, las empresas de formación hacen “su agosto” en pleno invierno. Y los resultados de tanta sabiduría compactada no se traslucen en ningún efecto práctico. No se sabe qué hacer con tanto conocimiento, no se sabe dónde y cómo aplicarlo, ni siquiera se sabe si encaja con los postulados básicos de la empresa. El que ha aprendido cierta tecnología, o cierta herramienta, o cierta metodología se ha olvidado de preguntar al excelso profesor del curso cómo le viene bien a su empresa, cuál debe ser su uso para sacar algo de provecho, para qué aplicación es más idónea y, sobre todo, ¿qué le digo al jefe que aprendí en este curso?
Resumiendo, la primera formación a recibir es la de aprender a formarse, a racionalizar el tiempo de aprendizaje porque es vital para una empresa en crisis, no ha de ser un tiempo perdido. Es preciso definir correcta y minuciosamente, antes de lanzar a las huestes a los campos de formación, las necesidades reales en cuanto a carencias de conocimiento, los nuevos objetivos que deban permitir a la empresa solventar dificultades abriendo nuevas oportunidades, el conjunto de personal con mayor capacidad de recepción de nuevas ideas y de nuevos conocimientos. Y tras esto, la adecuada puesta en valor, de manera útil y sensible, en las diferentes actividades, funciones y estrategias de la compañía. Y tras esto, medir sus resultados a corto plazo, medir la verdadera incidencia y aceptación de lo aprendido, y plasmar la capacidad de expandir la competencia al resto de la compañía (aspecto clave para la reducción eficaz de costes de formación). Con todo este planteamiento previo, entonces se seleccionan las materias en las que formarse, el personal idóneo, el plan adecuado. En definitiva, formación inteligente.

Ángel Luis Herrero
Socio Consultor en InnoSIB




Foto cortesía de Freephotos.biz



Safe Creative #1207232010800
Licencia de Creative Commons
Las ideas de InnoSIB by InnoSIB is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License