domingo, 30 de octubre de 2011

E+I, la fórmula magistral


Corren tiempos en los que la inercia se ha perdido. Hace años las cosas iban casi solas, simplemente había que soplar un poco el velamen para que se mantuviera una buena velocidad de crucero. Eso sí, en algún momento de la apacible travesía a toda vela, empezó a dejarse de lado el control del rumbo. Nadie se ocupó de mantenerlo en la dirección correcta y el barco comenzó a ir a la deriva mientras la tripulación festejaba quien sabe qué en amenos y folclóricos guateques.
Ahora, como digo, la inercia es escasa o nula. Y se hace preciso arremangarse y empujar. El viento ya no es ni ligero. En términos profesionales o empresariales, todo el mundo está de acuerdo en que el emprendimiento, la iniciativa de poner en marcha proyectos, la necesidad del autoempleo incluso, todo ello ha de ser puesto en valor y ayudado a desarrollarse.
Perdiendo inercia
Pero algunos nos hemos dado cuenta de que a estas alturas de la crisis —la condenada crisis— no sirve sólo (aunque por algo se empieza) aventurarse en andanzas profesionales que propongan ideas de negocio harto conocidas, corrientes, frecuentes, sabidas o re-sabidas. Se hace preciso aportar aire más fresco, novedades en las proposiciones, dirigirse hacia segmentos (de negocio, de mercados, de métodos) no tocados o, presuntamente, poco rentables. Cuando el viento sopla a favor, todas las embarcaciones ponen rumbo hacia los mismos lugares: hacia el recurso fácil o el rendimiento inmediato.
Es aquí donde aparece otro de los elementos clave en el apuntalamiento de las apuestas por un negocio a largo plazo: la innovación. Una innovación basada en afrontar los retos con diferencias con el pasado en primer lugar. Innovación en los modelos de actuación y formas de acercarse a los clientes, en los productos y servicios ofrecidos o patrocinados, en los nichos de mercados que fueron relegados al ostracismo en muchos casos por ser rentables sólo a largo plazo.
La conjunción, por tanto, de ambos conceptos, emprendimiento e innovación, han de formar parte de un preparado personalizado y adaptable a necesidades reales y con visión de actuar durante largos periodos de tiempo para conseguir resultados sólidos.
La suma de ambos componentes nos ha de producir la E+I como nueva fórmula magistral (que diría un boticario) que permita proponer al engranaje empresarial y profesional medios de afrontar el futuro cercano con cierta confianza y perspectiva.

Ángel Luis Herrero
Socio Consultor en InnoSIB




Foto cortesía de Freephotos.biz


Safe Creative #1207232010770

martes, 18 de octubre de 2011

Los centros segovianos, elegidos para aplicar un plan de ‘coaching’ escolar

Empezamos a ser noticia, y eso es una buena noticia. Nuestro trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Apoyo a los Jóvenes (Aidaj) para desarrollar un proyecto inédito en España de 'coaching' en centros docentes ha sido difundido y comentado en Punto Radio, Radio Televisión de Castilla y León, la Cadena Ser y, en prensa impresa y digital, en El Adelantado de Segovia, entre otros medios.

Para ver la noticia, pinchar en el siguiente enlace:

Los centros segovianos, elegidos para aplicar un plan de ‘coaching’ escolar - Local - El Adelantado

lunes, 17 de octubre de 2011

Herramientas para la elaboración de memorias de sostenibilidad: GRI.


Si como ya apunté en mi artículo sobre la sostenibilidad, el desarrollo sostenible es “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, lo que mide realmente el cumplimiento de dichas necesidades son las herramientas para elaboración de las memorias. Y entre todas ellas, destaca una: Global Reporting Initiative (GRI).

¿Qué nos proporciona GRI? Una metodología, herramientas y guía para la elaboración de las memorias, tanto para las grandes como para las pequeñas y medianas empresas. La sostenibilidad nos afecta e implica a todos. Además, dependiendo del sector en el que esté encuadrada la Organización que elabora la memoria, dispondrá de suplementos adicionales para completar y concretar sus actuaciones y valoraciones. Es, por tanto, completa abarcando todos los sectores de actividad empresarial y todos los aspectos empresariales que pueden afectar a los aspectos económico, social y medioambiental.

Deberemos comenzar la memoria con el compromiso de la Organización con la RSC que se plasma en la Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones. En ella la empresa muestra la implicación con los tres aspectos de la RSC, los objetivos que se persiguen con la elaboración del informe y la estrategia a corto y largo plazo actualizada para el año en curso. A continuación se debe informar sobre los principales impactos, riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad y bajo las perspectivas a largo plazo y el desempeño financiero de la organización. El siguiente paso será completar los datos referentes a la Organización: nombre, marcar y productos, estructura, localización, etc. Es decir, los datos para identificar y situar a la Organización.

Hasta aquí se ha proporcionado información para situar a la Organización informante. En adelante debemos concretar las acciones y actividades que hemos desarrollado en el periodo que abarca el informe –normalmente un año-. Seguiremos definiendo el perfil de la memoria. En este apartado deberemos apuntar el periodo del informe, referencia de la memoria anterior y periodicidad de los informes y el contacto de la Organización para interesarse sobre algún detalle de la misma, bien por Grupos de Interés (cualquier individuo o grupo interno o externo a la organización que puede ser afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de la misma) bien por interesados en los datos que se aportan. A continuación deberemos indicar el alcance y la cobertura de la memoria, determinando la materialidad, la prioridad de los aspectos e identificando los Grupos de Interés. El siguiente paso es concretar los detalles del Gobierno, los compromisos adquiridos en informes anteriores y el grado de ejecución de los mismos y la participación de los Grupos de Interés.

Ya tenemos identificada la Organización, sabemos a qué se dedica, cuales son los valores, misión y objetivos de la compañía, cómo ha ejecutado e informa del año de la memoria y cuales han sido los Grupos de interés a los que afectan sus actividades. A continuación debemos presentar el enfoque de gestión de la RSC y los indicadores del desempeño desde las dimensiones económica, social y medioambiental.

El enfoque de gestión debe ser claro y conciso para poder conocer el contexto baja el cual la Organización presenta la información y las acciones llevadas a cabo en el periodo. Para ello utilizaremos los indicadores de desempeño, con los que presentaremos las tendencias de los últimos años (no menos de tres salvo que no se haya podido completar dicho periodo todavía) y los objetivos a futuro.

La dimensión económica afecta a la información sobre el resultado de las cuentas de la Organización y que puedan ser interesantes para los Grupos de Interés, abarcando todo el espectro geográfico de las operaciones de la compañía y subsidiarias. Además de señalar los datos económicos del ejercicio, debemos informar sobre cómo la organización ha contribuido a la sostenibilidad: éxitos y fracasos, riesgos y oportunidades y cambios llevados a cabo durante el periodo y por qué. Por último informaremos sobre la estrategia de la empresa en materia de RSC.

La dimensión ambiental va referida a ecología: suelo, aire y agua, tanto en los que se refiere a la entrada como la salida, es decir, lo que consumimos y lo que contaminamos. Debemos informar sobre el cumplimiento de las normas y leyes establecidas en todos los lugares donde se tenga presencia, tanto de las nacionales como de las internacionales, siendo principales aquellas que más protejan el medio ambiente. Informaremos de los materiales utilizados, de la energía y agua consumidas, de la biodiversidad, de las emisiones, vertidos y residuos, de los productos y servicios del transporte y de todos aquellos aspectos generales que afecten al medioambiente.

Por último, describiremos detalladamente la dimensión social, quizás la más compleja, ya que se divide en las siguientes categorías: prácticas laborales y ética del trabajo, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos. Respecto al primero, se fundamentan en las normas internacionales: Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo y Convenciones Internacionales. De los Derechos Humanos deberemos informar sobre el cumplimiento de los mismos tanto nuestra Organización como organizaciones que colaboren con la nuestra (suministradores y clientes) y nos apoyaremos para ello, nuevamente, en organizaciones y convenciones internacionales. Sobre la Sociedad informaremos de los impactos que nuestras actuaciones tienen en las comunidades en las que opera; hablaremos de soborno, corrupción, de cómo se toman las decisiones de política pública de de las prácticas monopolísticas. Finalmente, informaremos de la responsabilidad sobre productos en lo que puedan afectar a los consumidores: salud, higiene, información, etiquetado, marketing y protección de datos.

Para terminar la elaboración de la memoria, debemos incluir el índice para localizar los contenidos y, si se ha llegado a ello, la verificación por una empresa externa.

Javier Colino
Consultor RSC  InnoSIB

martes, 4 de octubre de 2011

Los motivos del gobierno de las TIC

No podemos entender ni pensar en el Gobierno de las Tecnologías sin asociarlo a las organizaciones en las que tiene lugar el uso de las TIs y al gobierno de dichas organizaciones.

Con el desarrollo social las organizaciones, ya sean comerciales o tengan otros fines, han ido creciendo y adoptando estructuras cada vez más complejas y por tanto más difíciles de controlar. Esto ha dado lugar a situaciones, cada vez más frecuentes y de dimensiones más espectaculares, en las que se ha perdido el control de la organización y se ha llegado a fraudes o situaciones de pérdida de control.

La irrupción de la informática en las operaciones de las empresas en la segunda mitad del pasado siglo ha venido a ser un factor más, y de una importancia muy relevante, en el proceso de sofisticación de las estructuras de las organizaciones y en el crecimiento del tamaño y alcance de éstas.


La Informática inicialmente era una herramienta que estaba en manos de los gestores de la organización. En los principios no se hacía nada nuevo. Solo se hacía de otra forma y en algunos casos más de prisa.


Con el tiempo, y la evolución de todos los factores y actores implicados, la informática empezó a aportar nuevos valores; reorganización de procesos, informaciones más depuradas y de detalle, disponibilidad instantánea y geográfica,...


La Informática pasó a ser las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, las TIC, y alcanzo complejidad, tamaño, autonomía y,...
....Se perdió el control y se dieron situaciones de fraude:

Por lo que los departamentos de TI, con grandes presupuestos y una implicación en muchos casos crítica en las operaciones, comenzaron a ser considerados como un componente fundamental de las organizaciones que tenía que ser considerado en los planteamientos e intereses de la alta dirección.


Se necesitaba por tanto aplicar a las TIs criterios empresariales y se debía conocer, controlar y contar con las TIs al establecer los planes y estrategias de las organizaciones. La gestión, por buena que esta fuera, de las TIs no era suficiente para rentabilizar, estabilizar y obtener valor de ellas.


En resumen la confluencia de circunstancias como:

  • Estructuras empresariales muy complejas.
  • Un sistema regulatorio muy estricto.
  • TIC muy sofisticadas y con un alto grado de influencia en los resultados de las operaciones de las organizaciones.
  • La necesidad de conseguir resultados con presupuestos cada vez más ajustados.
  • TIC fundamentalmente en manos de personal con un alto componente tecnológico pero sin conocimiento e implicación en los objetivos del negocio
  • Alta complejidad tecnológica que impide que el equipo gestor de la Organización pueda entender la marcha de las TIC que sustentan las operaciones.
  • Un entorno altamente dinámico e impredecible en el que se desarrollan las operaciones.
  • La necesidad de nuevas alternativas empresariales e iniciativas innovadoras.

Dan lugar a la aparición y desarrollo de los marcos de gobierno y control de las TIC con el fin de conseguir:

  • Contención presupuestaria
  • Cumplimiento de leyes, normas y contratos
  • Alineación con los objetivos del negocio
  • Control de los riesgos
  • Obtención de valor de TI (TI como motor de iniciativas de Negocio)




Fotografía por cortesía de Stock.XCHNG
Licencia de Creative Commons
Las ideas de InnoSIB by InnoSIB is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License